03/10/2024
03/10/2024
Nuevo paradigma de política industrial en la Unión Europea
El nuevo marco de gobernanza económica se enfrenta a las crecientes necesidades de inversión que exige la política industrial como vía para recuperar la autonomía estratégica y propiciar la reindustrialización de la Unión Europea.
Tras años de pérdida de peso de la industria en la actividad económica y ante la posición vulnerable de Europa en la carrera tecnológica global y el desafío de lucha contra el cambio climático, la Unión Europea transita hacia un cambio de paradigma en su estrategia industrial. Se plantea ahora una estrategia más allá de la simple mejora del marco general de la actividad, abogando por una intervención/promoción directa de sectores o ramas de actividad específicas.
La proliferación de excepciones a las normas sobre las ayudas de Estado no hace más que poner en evidencia la falta de una política industrial común y la necesidad de avanzar en un modelo de ayudas supranacional que permita a la Unión Europea competir con otros bloques a nivel internacional, que vele por la cohesión y vincule la actividad económica al territorio.
Al respecto, el CES recuerda que el éxito de cualquier estrategia industrial exige contar con el compromiso y la cooperación entre la propia Unión Europea, los distintos Estados miembros, los interlocutores sociales, los sectores industriales y otras partes relacionadas con los ecosistemas industriales.
En coherencia con esta nueva estrategia, la Unión Europea debe asegurar unas mismas reglas del juego en las relaciones comerciales. Su falta está provocando fricciones, y las surgidas en el comercio de productos del sector primario y de la industria agroalimentaria constituyen un ejemplo paradigmático.
El CES viene insistiendo desde hace tiempo en:
1. La necesidad de garantizar la coherencia entre los objetivos medioambientales y digitales con la política comercial comunitaria.
2. La conveniencia de acompañar esas transformaciones con políticas redistributivas, industriales y laborales que mitiguen el impacto sobre determinados grupos sociales, trabajadores y/o empresas y faciliten su adaptación, siempre desde el diálogo social.
3. La necesidad de continuar trabajando a favor de la revitalización de instituciones que permitan gestionar los retos globales desde una perspectiva multilateral, como es el caso de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Es oportuno recordar, asimismo, que para que la Unión Europea pueda continuar siendo la primera potencia comercial y mantener su capacidad negociadora en los mercados internacionales, la profundización del mercado único y una mayor integración económica resultan fundamentales. En opinión del CES, que los productos de la Unión Europea sean seguros y de alta calidad y se fabriquen respetando normas estrictas de protección laboral y medioambiental constituye, o debería constituir, una de las principales ventajas competitivas de la Unión en los mercados globales.
POSICIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA UNIÓN EUROPEA EN LA CARRERA TECNOLÓGICA GLOBAL
GRÁFICO
Fuente: tomado y traducido del First annual report on key findings from the European Monitor of Industrial Ecosystems (EMI) SWD (2024) 77 final.
POSICIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA UNIÓN EUROPEA EN LA CARRERA TECNOLÓGICA GLOBAL
PRINCIPALES MENSAJES