Buscar en el histórico de Notas de prensa
23/10/2014 Volver

El CES español coordina el informe sobre la lucha contra la pobreza y la exclusión social en ambas riberas del Mediterráneo

  • Los CES euromediterráneos advierten de que no se han tomado medidas concretas para reducir la pobreza a pesar de que era uno de los objetivos de la Asociación para el Mediterráneo nacida con el Proceso de Barcelona.
  • Piden una mayor financiación contra la pobreza en ambas riberas.
  • Consideran imprescindible actuar en factores como el empleo, la demografía, la educación y la formación continua, la mejora al acceso a infraestructuras y servicios básicos, la extensión de la protección social y la reducción de desigualdades entre sexos y entre zonas urbanas y rurales.

El Pleno del Consejo Económico y Social (CES) ha aprobado el Informe sobre La lucha contra la pobreza y la exclusión social en la región euromediterránea por 43 votos favorables, 2 abstenciones y ninguno en contra. El documento será debatido en la próxima Cumbre Euromed de Consejos Económicos y Sociales (CES) e Instituciones Similares 2014 que se celebrará en la ciudad de Nicosia (Chipre) los próximos 26 y 27 de noviembre.

La Declaración final de la Cumbre Euromed 2012 incluyó la realización de este informe cuya dirección recayó sobre el CES de España. En su elaboración han participado los Consejos Económicos y Sociales de Jordania, Bulgaria, Francia, Grecia y Marruecos, así como representantes de los agentes económicos y sociales de Túnez y los miembros del Comité Consultivo Mixto UE-Turquía.

El informe, cuyos destinatarios naturales son los órganos de decisión de la UE y de los estados miembros y los gobiernos de los países del Sur del Mediterráneo, llama la atención sobre la necesidad de que la lucha contra la pobreza y la exclusión social adquieran mayor importancia con el objetivo de contribuir a un verdadero espacio social en la zona. En este sentido, los CES euromediterráneos denuncian que no se hayan adoptado medidas concretas para la reducción de las tasas de pobreza y el diferencial de prosperidad en la región a pesar de que es uno de los objetivos de la Asociación para el Mediterráneo nacida en 1995.

Para paliar este incumplimiento, el informe recomienda que puesto que la financiación de la política europea de vecindad ha sido recientemente renovada es preciso un mayor énfasis en la prevención y erradicación de la pobreza.

Además de incidir en las políticas que favorezcan el empleo, el informe que se debatirá en la cumbre de Nicosia menciona la necesidad de actuar en diversos factores que contribuyen directamente a reducir la pobreza y acortar desigualdades. Entre ellas, los CES solicitan medidas que den respuesta a los retos demográficos a ambos lados del Mediterráneo –el envejecimiento de la población en el norte, y las nuevas generaciones en el Sur-; el papel de la educación y la formación continua, la mejora del acceso a infraestructuras y servicios básicos, la extensión de la protección social, especialmente la atención sanitaria, la reducción de desigualdades entre las zonas rurales y urbanas, así como fomentar la igualdad entre hombres y mujeres. Por último, el informe solicita una mejora de la gobernanza, lo que incluye potenciar la participación de la Sociedad Civil y los agentes sociales en las tomas de decisiones de carácter socio laboral.

Dentro de la Asociación Euromediterránea

Las cumbres de CES e Instituciones Similares se enmarcan dentro de la Asociación Euromediterránea conocida como Proceso de Barcelona, embrión de la actual Unión para el Mediterráneo (UpM) cuya secretaria permanente tiene su sede en el Palacio de Pedralbes de Barcelona. El Proceso de Barcelona, con casi 20 años de vida, ha fomentado la comprensión mutua así como la coordinación y cooperación entre los países de la Unión Europea y del Sur del Mediterráneo para un acercamiento que redunde en un mayor desarrollo económico y social en ambas riberas.

Lo participación de los Consejos Económicos y Sociales e Instituciones Similares en este proceso pilotado por la UpM asegura la presencia de los agentes sociales de ambas partes del Mediterráneo en la toma de decisiones supranacionales en materias de relevancia socioeconómica que interesan en los países euromediterráneos.

Los debates de la cumbre de este año, centrados en la pobreza y la desigualdad social, tomarán como base el documento coordinado por el CES español. Este informe parte del compromiso contra la pobreza asumido por Naciones Unidas dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) cuyo objetivo es reducir la pobreza extrema así como garantizar el acceso a una educación primaria, reducir la mortalidad infantil o mejorar el acceso a la sanidad antes de finalizar 2015.

Los últimos informes de Naciones Unidas ponen de relieve que a nivel mundial se han realizado avances significativos en algunos de los objetivos, como en la enseñanza primaria universal y la lucha contra enfermedades tradicionalmente vinculadas a la vulnerabilidad social. Sin embargo, ya parece claro que el objetivo principal de erradicación de la pobreza el próximo año no se verá cumplido.