Informe 01/2011 Tercer Informe del CES sobre la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española
Aprobado en sesión ordinaria del Pleno de 30 de noviembre de 2011
Descargar Informe a texto completo (pdf) (4,34 Mb)Informe 01/2010 sobre Desarrollo Autonómico, Competitividad y cohesión social en el sistema sanitario
Aprobado en la sesión ordinaria del Pleno celebrado el día 20 de octubre de 2010
Descargar Informe a texto completo (pdf) (1594 Kb)Informe 02/2009 sobre los retos del mercado interior europeo
Aprobado por el Pleno del Consejo, en su Sesión ordinaria del día 22 de julio de 2009
Descargar pdf del informe (644 Kb)Informe 01/2009 sobre Sistema Educativo y Capital Humano
Aprobado por el Pleno del Consejo, en su Sesión ordinaria del día 3 de marzo de 2009
Descargar pdf del informe (1189 Kb)Informe 03/2008 sobre el Borrador del V Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social, 2008 - 2010
Aprobado por el Pleno del Consejo, en su Sesión ordinaria del día 30 de septiembre de 2008
Descargar pdf del informe (207 Kb)Informe 02/2008 sobre Nuevos modelos de consumo en España
Aprobado por el Pleno del Consejo, en su Sesión ordinaria del día 20 de febrero de 2008
Descargar pdf del informe (1084 Kb)Informe 01/08 sobre los efectos económicos y sociales de la ampliación de la Unión Europea en España
Aprobado en la sesión ordinaria del Pleno de día 24 de enero de 2008
Descargar pdf del informe (1445 Kb)Informe 01/2007, por propia iniciativa, sobre estrategias y medidas para una nueva estructura de costes y rentas en el sector primario
Aprobado en la sesión ordinaria del Pleno de día 21 de noviembre de 2007.
Descargar pdf del informe (768 Kb)El Pleno del CES aprueba el Informe Sobre Costes y Rentas del Sector Primario
- El CES alerta sobre el estancamiento e inestabilidad del sector agrario
- La renta en el campo ha sufrido un retroceso en losúltimos años
- El CES pide apoyo público para la modernización del sector
- EL informe cree necesarias políticas activas que permitan una explotación racional y sostenible de los recursos pesqueros
- El Consejo propone un mayor control sobre las importaciones pesqueras
El sector agrario se encuentra en una fase de estancamiento que contrasta con el dinamismo mostrado por la economía española, según se señala en el Informe sobre Estrategias y Medidas para una Nueva Estructurade Costes y Rentas en el Sector Primario, aprobado hoy en el Pleno del Consejo Económico y Social (CES). El informe fue aprobado por 42 votos a favor, uno en contra y cuatro abstenciones.
El texto destaca que durante lasúltimas décadas, el sector está tratando de adaptarse a las implicaciones de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) y a la mayor liberalización de los mercados. Estos procesos están creando un contexto de inestabilidad entre los agricultores y ganaderos debido a la pérdida continua de renta, en términos generales, a la que se enfrenta el sector productor.
Según el informe del CES la política agraria común no ha contribuido suficientemente hasta ahora a ayudar a corregir los desequilibrios sectoriales, territoriales y sociales que siguen afectando a la agricultura.
Aunque se subraya que la subvenciones han venido constituyendo una partida clave para el sostenimiento de la renta agraria, el citado informe hace notar que, desde 2005, coincidiendo con la aplicación del desacoplamiento de las ayudas, el montante global de las subvenciones recibidas ha comenzado a reducirse, así como el peso de las mismas sobre la renta agraria.
Otro de los aspectos que se destacan en el texto es que, a pesar del apoyo público que, durante los mismos años, ha permitido que la renta agraria experimentara un crecimiento acumulado de un punto y medio superior al registrado por el VAB, si se descuenta la inflación, la renta agraria sufre un importante retroceso en el conjunto del periodo, del 14,1 por 100, que ha ido acompañado de un descenso del empleo agrario y del número de explotaciones.
Precisamente, respecto al empleo se indica que ha experimentado un notable retroceso y se ha producido un cambio en su composición a favor del empleo asalariado, que del 40,5 por 100 pasa a representar el 47,5 por 100 del empleo total. Otro factor destacado en el texto aprobado por el Pleno es queel aumento de la remuneración media por asalariado en el sector agrario ha sido muy inferior al registrado para el conjunto de la economía.
El CES alerta sobre el riesgo de que, de mantenerse la actual tendencia del balance ingresos-gastos del sector, se continúe produciendo el abandono de algunas explotaciones con los consiguientes efectos sobre el empleo, el tejido social, el medio ambiente, así como sobre el desarrollo económico y la conservación de algunos entornos rurales.
Respecto al sector de la pesca, el informe del CES señala que atraviesa por una difícil situación, derivada de una disminución de los ingresos, como consecuencia del estancamiento de los precios de primera venta de los productos y por las restricciones en las capturas, y de un aumento de los consumos intermedios.
El CES hace notar que se ha producido una política comunitaria de restricción de capturas (con el fin de atajar problemas como la sobreexplotación o la pesca ilegal) y al mismo tiempo se han incrementado los costes lo que, en opinión del CES, pone de manifiesto las dificultades que tiene el sector pesquero para trasladar aumentos coyunturales de costes, como el combustible, al precio de primera venta.
Propuestas del CES
Las propuestas del Informe para mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrarias y pesqueras son las siguientes:
Para el sector agrario, la Política Agrícola Común (PAC) debe continuar siendo una prioridad en el seno de la Unión Europea, a la hora de debatir los presupuestos comunitarios a partir de 2013.
Se han de impulsar, en opinión del CES, medidas tendentes al mantenimiento de las rentas del sector y los apoyos públicos han de hacerénfasis en aspectos como la modernización de las explotaciones y empresas agrarias, el desarrollo de herramientas de gestión, la mejora de las estructuras comerciales propias del sector, el establecimiento de una mayor eficacia y transparencia de los mercados, etc, medidas que, en definitiva, garanticen una renta o remuneración adecuada a los activos del sector productor.
De igual forma, se han de establecer medidas tendentes a la reducción de los costes de producción, especialmente en aspectos como la introducción de nuevas tecnologías,la transferencia del conocimiento y la I+D+i, la mejora continua de la maquinaria agrícola y el uso más eficiente y racional de la energía y los recursos naturales.
El CES aboga también por el impulso de fórmulas de gestión, asesoramiento técnico y formación yadecuación de las estructuras agrarias que permita un uso racional de los inputs con el objetivo de fomentar una agricultura de carácter sostenible, favoreciendo una adecuada gestión de los residuos resultantes.
Por otro lado, el CES considera necesario avanzar en el proceso de integración del Régimen Especial Agrario de los trabajadores por cuenta ajena en el Régimen General de la Seguridad Social. Al mismo tiempo el Informe resalta la importancia del papel de la agricultura y la ganadería en la gestión del medio rural contribuyendo a la conservación del medio ambiente y al sostenimiento del tejido social y económico. Y considera un aspecto de vital importancia para garantizar su futuro potenciar el relevo generacional haciendo especial hincapié en la incorporación de personas jóvenes al sector, se
Además, el CES estima que se debe prestar especial atención a la situación de la mujer en elámbito rural, reiterando las consideraciones expuestas en anteriores informes sobre el régimen de titularidad compartida entre otras medidas que preserven la igualdad de trato y oportunidades en el sector.
En materia de empleo, el CES estima que la legislación vigente sobre regulación de flujos constituye el cauce adecuado para ordenar el mercado de trabajo, teniendo en cuenta el volumen que ha alcanzado la contratación temporal de asalariados en el sector (251.600 personas) particularmente de trabajadores extranjeros.
En este sentido, se precisa incidir en la adecuada planificación y coordinación de las ofertas de trabajo a través de los procedimientos establecidos, por parte de los poderes públicos, y las entidades y organismos interesados, con la exigencia del cumplimiento de la legislación vigente por parte de la administración laboral competente.
Por lo que respecta al sector pesquero, el CES considera que se deben impulsar políticas activas entre Administraciones y agentes económicos y sociales que permitan una explotación racional y sostenible de los recursos, mediante paralizaciones temporales de las flotas,épocas de veda, topes de captura, etc, buscando un aumento de la productividad y eficiencia, lo que sin duda redundaría en un incremento del nivel de rentas y calidad de vida del conjunto del sector.
El CES propone, además, mejorar el control de las importaciones de forma que cumplan las mismas exigencias y requisitos que impone la normativa comunitaria a la producción de las flotas de los Estados miembros, que se prohiban las importaciones de buques pertenecientes a listas de flotas“IUU” (ilegales, no controladas y no reguladas) y se impulse lamejora de la calidad, así como Promover una mayor participación de los productores en la cadena de comercialización y distribución pesqueras.
En relación con la optimización de costes, el CES considera que debería realizarse un estudio de las repercusiones de las fluctuaciones en el precio de los combustibles en las distintas zonas y puertos pesqueros de España. Y cree necesario incrementar las ayudas de“minimis” que pueden dar los Estados miembros sin autorización expresa de la Comisión.
Respecto a la necesaria mejora de la competitividad internacional de las producciones pesqueras españolas para revertir la tendencia creciente del déficit comercial, citado en el Informe del CES 2/2005, el CES recomienda llevar a cabo un estudio científico que realice un diagnóstico de la situación actual a la que se enfrenta la producción nacional frente a la de los países terceros, en particular la de ciertos países emergentes que pueden estar compitiendo a costes más bajos que los nuestros. En base a este diagnóstico, se deberían tomar las medidas oportunas para fortalecer la competitividad de la flota nacional. El CES estima necesario proteger con mayores garantías jurídicas las inversiones de las empresas españolas en países terceros.
Enlaces Relacionados
Informe 06/2005, por propia iniciativa, sobre el papel de la juventud en el sistema productivo español.
Aprobado en sesión plenaria del 21 de diciembre de 2005
Descargar pdf del informe (618 Kb)Aprobado el Informe sobre el papel de la juventud en el sistema productivo español
- El CES hace propuestas para mejorar la participación de los jóvenes en el sistema productivo
- Hay una fuerte separación entre formación y participación laboral, de forma que quienes trabajan o buscan empleo no permanecen en el sistema educativo y viceversa
- Se destaca un elevado peso de los jóvenes en ocupaciones de baja cualificación, muy por encima de la media europea y con una evolución preocupante
- Uno de los grandes desequilibrios del sistema educativo es la baja proporción de jóvenes que estudian formación profesional
- Hay que reequilibrar la pirámide educativa reforzando y fomentando la calidad de las titulaciones medias y la formación profesional para mejorar la adecuación entre la oferta y la demanda de trabajo
El Pleno del Consejo Económico y Social aprobó hoy por 44 votos a favor y 2 abstenciones el informe sobre el papel de la juventud en el sistema productivo español. El CES se propuso realizar este estudio por propia iniciativa dado que los jóvenes afrontan crecientes dificultades en su proceso de inserción en la esfera productiva.
Los jóvenes españoles se sitúan entre los europeos que soportan mayores tasas de desempleo y de temporalidad, con una menor contribución a la tasa general de empleo en España. También están entre los que más retrasan la edad de emancipación residencial, de nupcialidad y de fertilidad.
En todo este tiempo las políticas de empleo apenas han cambiado su diseño básico, pero la realidad actual del mercado de trabajo tiene poco que ver con la que regía hasta hace sólo unos pocos años, y es preciso revisarlas a partir de un análisis riguroso y exhaustivo de la participación de los jóvenes en ese nuevo mercado, mucho más complejo y dinámico.
1. Los jóvenes y el mercado de trabajo
En este primer bloque de conclusiones y recomendaciones del informe del CES, se recuerdan los rasgos distintivos básicos en la participación laboral de los jóvenes. Entre esos rasgos (además de los sobradamente conocidos problemas del desempleo y la temporalidad), el Informe destaca la fuerte separación entre formación y participación laboral, de forma que quienes trabajan o buscan empleo no permanecen en el sistema educativo y viceversa.
La razón de esa separación, mucho más amplia y acusada que en Europa, puede estribar, además de en el alto desempleo, en la presencia de pautas culturales y familiares, y sobre todo en la existencia de dificultades para compatibilizar el empleo con la formación. A su vez, tales dificultades probablemente se derivan de dos circunstancias: la configuración del sistema educativo, en el que sólo en contados casos se ofrecen trayectorias de formación reglada y empleo; y la escasez de demanda de trabajo con jornadas o tiempos compatibles con la prosecución de los estudios, visible entre otros aspectos en la también baja frecuencia del trabajo a tiempo parcial entre los jóvenes.
Asimismo, se señala el elevado peso en el empleo de los jóvenes de las ocupaciones asociadas a bajos requerimientos de cualificación, claramente mayor que en el total de la población que trabaja y que entre los jóvenes europeos. Este peso se ha mantenido en elúltimo decenio, en contraste con un nivel formativo medio que ha venido mostrando un perfil creciente, aunque desde el año 2000 algunos indicadores a este respecto muestran una evolución preocupante y ha aumentado la brecha con respecto al promedio europeo.
En el tramo más joven de la población activa (16 a 19 años), el nivel educativo medio es más bajo y es mayor aún el peso de las ocupaciones sin cualificación. Como las tasas de paro son, asimismo, más altas, puede colegirse que es precisamente aquí donde se concentran los más graves problemas de empleabilidad y de inserción profesional, estrechamente relacionados con las circunstancias del fracaso escolar y del abandono temprano del sistema educativo, que han aumentado entre 2000 y 2004. En los otros dos tramos de edad (de 20 a 24 y de 25 a 29 años) es probable que puedan producirse en algunos casos los fenómenos de sobrecualificación y de desajuste entre el campo de los estudios cursados y el correspondiente a las ocupaciones desempeñadas, lo que puede generar un prolongado plazo de definición en las trayectorias laborales hasta la plena inserción profesional.
También se recuerda la escasa proporción de jóvenes que abordan su trayectoria profesional como emprendedores, aunque la situación es mejor que en años precedentes, y se remite al Informe CES 5/2005, sobreEl proceso de creación de empresas y el dinamismo empresarial, para señalar que es tarea de todos expandir la cultura del emprendedor promoviendo un giro en las actitudes de los ciudadanos hacia la actividad empresarial que redunde en una valoración más positiva de la misma.
2. La educación y la formación
El Informe subraya las principales carencias que aún persisten en España en estos campos: la persistencia de elevadosíndices de abandono escolar, superiores a los observados en el conjunto de la Unión Europea, y en aumento desde el año 2000; el bajo porcentaje de jóvenes que completan el nivel de secundaria, porcentaje que tambiénha disminuido entre 2000 y 2004 (en gran medida influido por el aumento de la poblacióninmigrante); y uno de los mayores porcentajes de titulados universitarios, en comparación con el resto de la UE.
Todo ello pone de relieve el mayor problema del sistema educativo español, a saber, el desequilibrio en la estructura educativa de la población. Dentro de ese desequilibrio, hay que señalar además, como uno de sus rasgos básicos, la baja proporción, respecto a nuestros homologos europeos, de jóvenes que siguen estudios de formación profesional. Aunque se observan síntomas de cierta revitalización, los jóvenes españoles siguen teniendo una escasa preferencia por la FP, a pesar de las mejores oportunidades de empleo que ofrece.
Para superar esta situación, el Informe indica que habría que actuar, por un lado, sobre el sistema productivo con el fin de promover un desarrollo creciente de las actividades con un mayor valor añadido e intensivas en conocimiento, y por otro, sobre el sistema educativo y formativo. También es necesario profundizar en la orientación profesional de los jóvenes para corregir este desequilibrio entre niveles formativos y especialidades, potenciando la formación profesional y las cualificaciones que requiere el mercado laboral.
En lo que atañe a estaúltima cuestión, se señala la necesidad de mejorar las políticas de educación y formación de cara a cumplir los objetivos para 2010 fijados en el Consejo Europeo de Estocolmo de marzo 2001, y retomados en el Consejo de Barcelona de marzo de 2002. Para ello, la política educativa debe centrarse de forma más decidida en aumentar el nivel educativo medio de los jóvenes, y en reducir los niveles de fracaso o abandono temprano de la escolaridad. Igualmente, sigue siendo un desafío la mejora de las competencias básicas mínimas para que todos los jóvenes estén en condiciones de seguir aprendiendo a lo largo del resto de la vida. Entre estas competencias básicas deben incluirse, además de las tradicionales (lingüísticas y numéricas), las relacionadas con las tecnologías de la información, los idiomas extranjeros y el desarrollo de la iniciativa y del espíritu emprendedor en todos los niveles educativos.
Por su parte, el desequilibrio educacional pone de relieve la necesidad de reequilibrar la pirámide educativa reforzando y fomentando la calidad de las titulaciones medias y la formación profesional en España, lo que sin duda contribuirá a mejorar la adecuación entre la oferta y la demanda de trabajo.
Por otro lado, con el fin de superar la tajante separación entre formación y actividad laboral que domina el panorama actual, es preciso valorar los instrumentos disponibles de transición entre el mundo formativo y el laboral e idear otros para mejorar–en plazo y en calidad- los procesos de inserción definitiva en la esfera productiva. En este sentido, el Informe destaca la necesidad de:
- Mejorar y potenciar, desde el inicio del proceso formativo, todos los instrumentos de orientación para el empleo para activar los mecanismos que permitan un mejor ajuste entre oferta y demanda de empleo, no sólo hasta la inserción en el mercado de trabajo, sino a lo largo de la vida laboral.
- Mejorar los mecanismos de apoyo en la búsqueda del primer empleo, mediante una mayor especialización de los Servicios Públicos de Empleo, con el fin de agilizar y ajustar la inserción laboral en consonancia con la formación adquirida.
- Asegurar una mayor igualdad laboral de mujeres y hombres, para lo que es necesario actuar, tanto desde la orientación dentro del sistema educativo, como mediante el desarrollo de políticas de igualdad laboral, para eliminar los obstáculos que todavía hoy encuentran las mujeres jóvenes en el acceso al empleo y especialmente a determinadas ocupaciones y profesiones, incluso a pesar de su mayor participación en determinados niveles educativos, como el universitario.
- Fomentar el establecimiento de protocolos de colaboración estables entre entidades de formación y empresas, favoreciendo la cooperación en materias como la formación del profesorado, la orientación profesional, las prácticas laborales, el uso de tecnologías e instalaciones, el desarrollo de proyectos e investigaciones conjuntos.
- Potenciar el desarrollo de marcos que faciliten la transición de la escuela al mundo laboral y la empresa, mediante el refuerzo del papel de las prácticas, tanto durante los estudios (cabe en este sentido recordar por ejemplo el escaso uso de las prácticas laborales en el segundo ciclo de formación profesional) como para recién titulados.
Se señala también la escasa utilización de los contratos en prácticas y de los contratos formativos, fórmulas de contratación que a pesar de ser aplicables a los jóvenes y haber sido específicamente diseñados para facilitar la adquisición de cualificaciones, se han visto sustituidos por el mayor recurso a otro tipo de figuras contractuales (contratos de obra y servicio, eventuales, etc....).
En cuanto a las prácticas no laborales, se insta a mejorar el análisis de la utilización de las mismas, a la vez que se valora positivamente su utilización como instrumento de inserción laboral, siempre que no se conviertan en fórmulas de sustitución de empleo.
3. Las políticas de empleo
Elúltimo bloque de conclusiones y recomendaciones pone de manifiesto las deficiencias detectadas en el tratamiento que las políticas activas de empleo hacen del colectivo de los jóvenes.
En la mayoría de los casos, las actuaciones llevadas a cabo han sido puntuales, han tenido escasa coherencia y no parecen haber respondido claramente a objetivos vinculados al empleo y a las condiciones del mercado laboral. Por ello, sigue siendo necesario promover actuaciones que en el marco de la Estrategia Europea de Empleo favorezcan el acceso de los jóvenes al empleo.
Cabe señalar igualmente que España todavía presenta un importante grado de incumplimiento en cuanto a las medidas preventivas para reducir el desempleo juvenil mediante el ofrecimiento, por parte del servicio público de empleo, de un plan individual de orientación o formación a todos los jóvenes desempleados durante los seis primeros meses de paro.
Por lo que se refiere a losúnicos programas públicos dirigidos exclusivamente a los jóvenes menores de 25 años que combinan formación y empleo, las Escuelas Taller y las Casas de Oficio, y que han mostrado ser eficaces en la inserción laboral de dicho colectivo, se han visto recientemente afectados por una creciente falta de promotores, con la consiguiente reducción de los fondos públicos a ellos destinados, así como por el menor número de alumnos que han participado en dichas acciones. En todo caso, sería necesario profundizar en el análisis de las causas de dicha evolución, lo que permitiríarealizar las modificaciones necesarias para reorientar estos programas.
En lo referente a la política de fomento de la contratación indefinida, si bien se puede afirmar que su efecto ha sido claramente positivo tal y como muestra la elevada proporción de conversiones en indefinidos realizadas entre los jóvenes, y el hecho de que más del 40 por 100 de los contratos indefinidos se hayan celebrado con menores de 30 años, las elevadas y persistentes tasas de temporalidad que sigue presentando la población asalariada joven indican que estas medidas han sido insuficientes.
Finalmente, cabe reiterar lo expuesto en el Informe CES 1/2005, sobreDesequilibrios ocupacionales y políticas activas de empleo, acerca de la escasa evaluación en España de las políticas activas de empleo, por lo que es necesario seguir avanzando en este sentido, máxime en el actual contexto de descentralización de las políticas activas de empleo, para poder valorar mejor la eficacia de las políticas activas destinadas a los jóvenes.
Enlaces Relacionados
Informe 05/2005, sobre el proceso de creación de empresa y dinamismo empresarial
Aprobado en sesión ordinaria del 21 de septiembre de 2005
Descargar informe en formato pdf (427 Kb)