12/03/2025
12/03/2025
A pesar de las sucesivas reformas educativas introducidas en las últimas décadas, los alumnos españoles de 15 años parecen tener hoy menos competencias que los estudiantes de hace veinte años. Sin embargo, este deterioro en las competencias ha sido generalizado e incluso más intenso a nivel global, lo que ha permitido a España acercarse al promedio de la Unión Europea. Además, en España existen importantes diferencias territoriales, con regiones que obtienen resultados equiparables a los países con mejores resultados y otras muy por debajo del promedio.
En matemáticas, la puntuación de los estudiantes españoles en 2022 ha sido de 473 puntos, registrando el peor resultado desde 2012, e incluso desde el primer PISA centrado en matemáticas en 2003. La caída en los resultados de la OCDE ha sido aún mayor, desde los 494 puntos de 2012 a los 472 de 2022, de modo que el rendimiento de los estudiantes españoles se encuentra ahora en el promedio de los países desarrollados. Parte de esta pérdida de competencias se había producido ya en PISA 2018, cuando la puntuación de la OCDE ya era de 489 puntos, 11 menos que en PISA 2003.
La evolución de los resultados en lectura entre 2018 y 2022 ha sido muy similar a la de matemáticas, con España, la OCDE y la Unión Europea registrando caídas muy pronunciadas que las sitúan en puntuaciones cerca de los 475 puntos, y estadísticamente no diferentes. La conclusión es la misma: los estudiantes de 15 años tienen ahora menos competencias lectoras que los estudiantes que realizaron PISA en su primera edición en 2000, centrada en lectura.
Finalmente, en ciencias, España ha mantenido los mismos registros que en PISA 2018 mientras que las puntuaciones han caído ligeramente en la OCDE (-14) y la Unión Europea (-16) hasta situarse en 485 y 484 puntos respectivamente, lo que ha permitido a España situarse en el promedio de la OCDE y la Unión Europea, con 485 puntos.
EVOLUCIÓN DEL PROMEDIO GLOBAL EN COMPRENSIÓN LECTORA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS (PISA)
Fuente: OCDE.