08/01/2025
empleo (SNE). Por lo que respecta a las reformas, se ha avanzado o cumplido con la mayoría de hitos, aunque destaca la ausencia de progreso sobre la modernización del sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral.
La Comisión Europea ha prestado atención a las políticas de empleo en los planes nacionales de recuperación (Study supporting the mid-term evaluation of the Recovery and Resilience Facility. Case study on social and territorial cohesion: active labour market policies, 2023). Y España ha gozado de un foco específico, al concentrar un mayor número de reformas e inversiones en este ámbito a nivel europeo. A pesar de poner en valor el elevado grado de despliegue de las medidas, este ejercicio cualitativo menciona la insuficiente coordinación e interoperabilidad entre niveles administrativos como un escollo en la implementación del Plan, así como una potencial debilidad para el anclaje de las medidas en el largo plazo. También se alerta sobre la escasa coordinación entre servicios de empleo y servicios sociales, así como sobre la insuficiente dotación de personal.
Las limitaciones en el enfoque de la evaluación adoptado para el PRTR han sido señaladas por el CES en la Memoria 2023 al analizar el conjunto del Plan en el capítulo 1, Panorama económico. La primacía del seguimiento y control de la ejecución, así como del cumplimiento con las reformas por vía normativa, no aproximan ni la calidad de la implementación ni el impacto de las medidas contenidas en el Plan sobre la población objetivo y el tejido productivo.
El análisis específico realizado en el balance sobre mercado de trabajo y políticas activas de empleo muestra igualmente avances en la arquitectura y algunas, tímidas, novedades en la evaluación, pero de momento se mantiene sin grandes cambios la idea general: déficit persistente en la evaluación sistemática y de calidad de las políticas de empleo que, a pesar de algunos progresos, impide conocer los impactos en términos de inserción y empleabilidad a nivel agregado y comparado, y todavía carece de una perspectiva longitudinal más amplia. Una condición básica para este progreso es una comunicación y reporte de información más eficaz entre los distintos niveles administrativos implicados.
08/01/2025
Parte de las novedades más recientes introducidas en las políticas de empleo se originan en las reformas e inversiones comprometidas en el PRTR. Tras tres años de vigencia y sin que la adenda aprobada en octubre de 2023 añadiera elementos relevantes al PRTR en el ámbito de las políticas de empleo, resulta pertinente recapitular su estado de implementación.
Las inversiones relacionadas con estas políticas se han ejecutado en un 57,2 por 100, por encima del conjunto del Plan (40,1 por 100). No obstante, se advierten retrasos significativos en el despliegue de nuevas competencias para la doble transición y, sobre todo, en su gobernanza e impulso, que incluye las acciones de formación al personal del sistema nacional de empleo (SNE). Por lo que respecta a las reformas, se ha avanzado o cumplido con la mayoría de hitos, aunque destaca la ausencia de progreso sobre la modernización del sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral.
La Comisión Europea ha prestado atención a las políticas de empleo en los planes nacionales de recuperación (Study supporting the mid-term evaluation of the Recovery and Resilience Facility. Case study on social and territorial cohesion: active labour market policies, 2023). Y España ha gozado de un foco específico, al concentrar un mayor número de reformas e inversiones en este ámbito a nivel europeo. A pesar de poner en valor el elevado grado de despliegue de las medidas, este ejercicio cualitativo menciona la insuficiente coordinación e interoperabilidad entre niveles administrativos como un escollo en la implementación del Plan, así como una potencial debilidad para el anclaje de las medidas en el largo plazo. También se alerta sobre la escasa coordinación entre servicios de empleo y servicios sociales, así como sobre la insuficiente dotación de personal.
Las limitaciones en el enfoque de la evaluación adoptado para el PRTR han sido señaladas por el CES en la Memoria 2023 al analizar el conjunto del Plan en el capítulo 1, Panorama económico. La primacía del seguimiento y control de la ejecución, así como del cumplimiento con las reformas por vía normativa, no aproximan ni la calidad de la implementación ni el impacto de las medidas contenidas en el Plan sobre la población objetivo y el tejido productivo.
El análisis específico realizado en el balance sobre mercado de trabajo y políticas activas de empleo muestra igualmente avances en la arquitectura y algunas, tímidas, novedades en la evaluación, pero de momento se mantiene sin grandes cambios la idea general: déficit persistente en la evaluación sistemática y de calidad de las políticas de empleo que, a pesar de algunos progresos, impide conocer los impactos en términos de inserción y empleabilidad a nivel agregado y comparado, y todavía carece de una perspectiva longitudinal más amplia. Una condición básica para este progreso es una comunicación y reporte de información más eficaz entre los distintos niveles administrativos implicados.
BALANCE DE PROGRESO DEL PRTR EN POLÍTICAS DE EMPLEO
(Millones de euros y porcentajes)
Fuente: elaboración propia a partir de AIReF, Observatorio Interactivo del PRTR
Notas: 1) datos a 31 de marzo de 2024, 2) Los datos del C11.I2. no desagregan específicamente para servicios de empleo.
Notas: 1) datos a 31 de marzo de 2024, 2) SPI: sector público institucional.
Proceso de las inversiones”, en la nota, hay que poner: “Notas: 1) datos a 31 de marzo de 2024, 2) Los datos del C11.I2. no desagregan específicamente para servicios de empleo, 3) SPI: sector público institucional.