buscar historico-notas-prensa
15/09/2010

El Pleno del CES aprueba la renovación de Marcos Peña como Presidente

Madrid, 15 de septiembre de 2010.- El pleno del Consejo Económico y Social de España (CES) ha votado por mayoría, con dos abstenciones, a Marcos Peña como presidente de este organismo. La votación supone la renovación de un segundo mandato, una vez transcurridos los cuatro años que marca la ley desde su nombramiento.

24/06/2010

El CES valora positivamente el Anteproyecto de ley de Economía Social

El Pleno del Consejo Económico y Social (CES) ha aprobado el dictamen sobre el Anteproyecto de Ley de Economía Social. El CES valora positivamente con carácter general el propósito que anima el Anteproyecto sometido a dictamen de impulsar el reconocimiento y la visibilidad de la economía social en España, dotándola de un marco jurídico común que, al mismo tiempo, respeta la normativa específica de las entidades que la componen.

31/05/2010

Dictamen sobre el Real Decreto por el que se crea y regula el Consejo de la representatividad de las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos en el ámbito estatal

El CES cree que la afiliación debe ser el criterio prioritario de representación en el Consejo de autónomos

El Pleno del Consejo Económico y Social (CES), celebrado el 31 de mayo, ha aprobado el dictamen sobre Real Decreto por el que se crea y regula el Consejo de la representatividad de las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos en el ámbito estatal.

31/05/2010

Dictamen sobre el Anteproyecto de Ley del Servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal

El CES pide que la Ley garantice en todo momento los derechos de los usuarios

El CES valora el objetivo declarado del Anteproyecto de intentar garantizar el correcto funcionamiento del mercado postal y la consolidación del proceso de realización plena del mercado interior postal europeo, según el dictamen aprobado el 31 de mayo en el pleno de dicho consejo.

31/05/2010

Principales previsiones y recomendaciones de la Memoria 2009

  • Cambio del modelo productivo.Sería necesario llevar a cabo reformas estructurales en el sector productivo, sistema financiero, energético, mercado laboral, sistema educativo, o el sector de las nuevas tecnologías y las telecomunicaciones, entre otros.
  • Vistas las debilidades del patrón de crecimiento desarrollado en España en el último ciclo expansivo y de cara a un replanteamiento del mismo, sería aconsejable no olvidar la importancia del patrón distributivo para lograr una senda de crecimiento sostenible a largo plazo.
  • Sistema financiero.A medio plazo, sería recomendable impulsar la creación de agencias de calificación europeas y un aumento del presupuesto comunitario de suficiente entidad como para jugar un papel destacado en la política estabilización económica de la Unión Europea.
  • Fiscalidad.La situación de la hacienda pública española es complicada y será necesario realizar reformas estructurales tanto en la vertiente del gasto como de los ingresos.
  • En la línea de aumentar los ingresos, habría que reforzar decididamente la lucha contra el fraude fiscal y, hasta tanto la recuperación económica no se consolide, habría que pensar en vías de aumento de la fiscalidad que tengan un impacto limitado sobre la demanda.
  • También existe un debate abierto sobre la oportunidad de recuperar la imposición sobre la riqueza, de revisar la fiscalidad de las SICAV o de desarrollar la fiscalidad medioambiental.
  • En el corto plazo, convendría que los ajustes se produzcan en las partidas y políticas con un menor impacto potencial sobre la demanda, fortaleciendo aquellas con un mayor efecto dinamizador como la educación, la inversión en I+D+i y las infraestructuras de elevada rentabilidad económica y social.
  • En general, la mejora de la eficiencia de la gestión pública y la revisión de las distintas políticas de gasto a la luz de los principios de eficiencia, eficacia y equidad redundaría en la sostenibilidad a medio plazo de las cuentas públicas.
  • En cualquier caso, para garantizar la sostenibilidad financiera del sector público es necesario, en primer término, mantener el impulso fiscal hasta que la recuperación de la actividad y el empleo se consolide sobre bases productivas sostenibles.
  • A medio plazo, ha de plantearse el fortalecimiento estructural del sistema tributario español para aumentar su capacidad recaudatoria y reforzar su progresividad y legitimidad social, con el fin de financiar de manera sostenible sistemas de protección social comparables con los de los principales socios comunitarios, y de fortalecer la capacidad del sector público español en materia de estabilización y de dinamización económica y social.
  • Políticas sociales. Necesidad de repensar las políticas sociales y afrontar los retos que se plantean ya en los próximos años, en los que a los desafíos del cambio demográfico se sumaría muy probablemente el problema del desempleo de larga duración.
  • Sobre la base de un consenso lo más amplio posible, es preciso garantizar la calidad, la eficacia y la eficiencia de los distintos ámbitos de acción de la protección social, en torno a las prioridades en los próximos años.
  • De cara al futuro, el progresivo envejecimiento de la población y los cambios acontecidos en el mercado laboral, especialmente en lo que concierne a la incorporación de la mujer al trabajo remunerado, hacen prever una intensificación en el ritmo de crecimiento de las pensiones de jubilación.
  • Hay profundizar en un enfoque de vida laboral más amplio no sólo centrado en las últimas etapas, prestando atención tanto a las salidas prematuras de la ocupación como a las entradas tardías en el mundo laboral y a los efectos de la interrupciones de carrera.