26/02/2025
26/02/2025
Crisis de salud mental: un reto ineludible del sistema
La salud mental es una dimensión muy importante del bienestar y el desarrollo de la vida de las personas, considerándose una pieza clave para el ejercicio pleno de la ciudadanía. Sin embargo, la salud mental es, sin lugar a duda, uno de los capítulos más débiles del sistema sanitario español.
Según el Informe del SNS 2022, en España casi cuatro de cada diez personas padece algún trastorno de salud mental, proporción que aumenta a más de siete de cada diez a partir de los 75 años, siendo más frecuente entre las mujeres. La tendencia ascendente de los problemas de salud mental a lo largo de la última década se exacerbó durante el curso de la pandemia, siendo destacable la especial vulnerabilidad de algunos segmentos como las personas con problemas de salud previos, personas trabajadoras del sector sanitario, las que cuentan con menos recursos económicos o las mujeres, por la desigual carga de responsabilidades. A ello hay que añadir el preocupante aumento de los problemas de salud mental en la población infantil y adolescente, así como el incremento del número de fallecimientos por suicidio. En 2022, según los datos aportados por el Observatorio del Suicidio en España, asciende a 4.097, siendo mayoría los hombres, que representan el 74 por 100 frente al 26 por 100 de mujeres.
El coste de los problemas de salud mental en España equivale al 4,2 por 100 del PIB (OCDE, 2018, Health at a Glance). Sin embargo, a pesar de la importancia de los datos epidemiológicos, y sus implicaciones en los ámbitos del bienestar y la economía, la salud mental recaba una porción reducida de los recursos del sistema en términos de personal especializado. Según datos de Eurostat, España cuenta con una ratio de 10 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, por debajo de la media de la Unión Europea. Algo similar ocurre con otro tipo de profesionales como psicólogos, cuyo volumen es también claramente exiguo.
La insuficiencia de los recursos destinados a la atención a la salud mental en el Sistema Nacional de Salud ha propiciado el auge del sector privado en esta área asistencial, de modo que 8 de cada 10 consultas en psiquiatría se realizan en ese sector mientras que el sistema público responde solo de 2 de cada 10.
Como reto ineludible del sistema, emerge la necesidad de reforzar la atención a la salud mental, desde etapas primarias hasta casos más graves como el de reingresos urgentes de pacientes psiquiátricos.
PREVALENCIA REGISTRADA DE TRASTORNOS MENTALES EN POBLACIÓN GENERAL Y POR SEXO
Fuente: Ministerio de Sanidad, INCLASNS, 2023.
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO
DE CONSULTAS EN PSIQUIATRÍA
Fuente: Ministerio de Sanidad, INCLASNS, 2023.
Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta Sobre Alcohol y otras Drogas en España, EDADES.
PREVALENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS HIPNOSEDANTES, 2011-2022
(Porcentaje sobre el total de la población de 15-64 años que ha consumido alguna vez en la vida,
desagregados por sexo. Con y sin receta médica)
PROPUESTAS
• Aumentar los recursos dedicados a la salud mental y extender un enfoque terapéutico integral a la misma garantizando la atención multidisciplinar, la continuidad asistencial y la perspectiva de equidad.
• El SNS debe ampliar la dotación de medios para afrontar los problemas de salud mental, tanto de recursos humanos especializados (incluyendo psiquiatría y psicología infantojuvenil), como de dispositivos.
• Mejorar la dimensión preventiva en el abordaje de la salud mental en toda la población, incluida la población infantil y adolescente.