10/12/2024
contrario en los temporales. Pero la tasa de temporalidad EPA es ya menos de un 15 por 100 en el sector privado; menos que en 1987, primer año en que esta fuente recoge temporalidad.
En términos de afiliaciones a la Seguridad Social, el balance a 2023 muestra, sobre todo, la preponderancia de personas con contrato indefinido a tiempo completo, seguidas ahora por las que tienen indefinido a tiempo parcial, que trazan una senda prácticamente de espejo con las de temporal en esa misma jornada. La suma de temporales a tiempo completo se reduce a un tercio de su volumen anterior y el número de afiliaciones con fijo discontinuo, por su parte, parece haber entrado en niveles estables.
Los datos de contratos registrados consolidan el vuelco en la estructura por duraciones iniciado en 2022: más de un 40 por 100 de indefinidos, incluso en jóvenes, frente a apenas un 10 por 100 en 2019. Los contratos más cortos, de hasta una semana, siguen en el 20 por 100, también con independencia de la edad, cuando antes eran más frecuentes entre los jóvenes, un signo evidente de segmentación.
Desde el punto de vista de los flujos de afiliación, es decir, de las altas y bajas, no se observan movimientos, ni en los indefinidos ordinarios ni en los fijos discontinuos, que comporten tendencia a una menor duración. Las altas y las bajas crecen armónicamente y determinan mes a mes un saldo positivo en el caso del ordinario, y en el caso del fijo discontinuo con variaciones al alza o a la baja en función de la temporada.
En proporción al saldo, las bajas de los indefinidos siguen siendo muy reducidas (entre el 0,15 y el 0,20 por 100) en 2023 y los primeros meses de 2024, aunque ciertamente algo más que en 2019 (entre el 0,10 y el 0,15 por 100); es difícil determinar si esta diferencia resulta significativa en términos de predictor sobre una menor vida media de los contratos.
En los fijos discontinuos sí es evidente una mayor tasa de salida, pero hay que advertir que la comparación con los datos de 2019 comporta asumir que se trata de situaciones similares, cuando lo cierto es que en 2023 se tiene casi tres veces más stock, pero porque se trata de situaciones bien diferentes. Por un lado, al generalizarse su uso, se ha ampliado el rango de actividades a las que alcanza esta figura, de manera que las campañas no tienen por qué ser homogéneas antes y ahora. Por otro lado, incluyen las ETT y las subcontratas, lo que amplía aún más la base de esta figura, transformando de hecho su naturaleza y haciendo poco comparable su uso anterior y actual.
10/12/2024
Entendiendo que uno de los objetivos de la reforma laboral de 2021 era reducir la temporalidad en la contratación laboral, reduciendo con ello los efectos indeseados de la temporalidad excesiva, que son la alta rotación y la segmentación en el mercado de trabajo, en la Memoria CES 2023 se ha continuado el análisis de los efectos de esa reforma, recogiendo incluso datos de los primeros meses de 2024.
Como era de esperar, los datos de variación interanual 2022-2023 muestran movimientos menos acusados que en el periodo 2021-2022, porque hubo cierto embolsamiento en los últimos meses de 2021 y porque el punto de partida era entonces, lógicamente, más bajo en los indefinidos y justo lo contrario en los temporales. Pero la tasa de temporalidad EPA es ya menos de un 15 por 100 en el sector privado; menos que en 1987, primer año en que esta fuente recoge temporalidad.
En términos de afiliaciones a la Seguridad Social, el balance a 2023 muestra, sobre todo, la preponderancia de personas con contrato indefinido a tiempo completo, seguidas ahora por las que tienen indefinido a tiempo parcial, que trazan una senda prácticamente de espejo con las de temporal en esa misma jornada. La suma de temporales a tiempo completo se reduce a un tercio de su volumen anterior y el número de afiliaciones con fijo discontinuo, por su parte, parece haber entrado en niveles estables.
Los datos de contratos registrados consolidan el vuelco en la estructura por duraciones iniciado en 2022: más de un 40 por 100 de indefinidos, incluso en jóvenes, frente a apenas un 10 por 100 en 2019. Los contratos más cortos, de hasta una semana, siguen en el 20 por 100, también con independencia de la edad, cuando antes eran más frecuentes entre los jóvenes, un signo evidente de segmentación.
Desde el punto de vista de los flujos de afiliación, es decir, de las altas y bajas, no se observan movimientos, ni en los indefinidos ordinarios ni en los fijos discontinuos, que comporten tendencia a una menor duración. Las altas y las bajas crecen armónicamente y determinan mes a mes un saldo positivo en el caso del ordinario, y en el caso del fijo discontinuo con variaciones al alza o a la baja en función de la temporada.
En proporción al saldo, las bajas de los indefinidos siguen siendo muy reducidas (entre el 0,15 y el 0,20 por 100) en 2023 y los primeros meses de 2024, aunque ciertamente algo más que en 2019 (entre el 0,10 y el 0,15 por 100); es difícil determinar si esta diferencia resulta significativa en términos de predictor sobre una menor vida media de los contratos.
En los fijos discontinuos sí es evidente una mayor tasa de salida, pero hay que advertir que la comparación con los datos de 2019 comporta asumir que se trata de situaciones similares, cuando lo cierto es que en 2023 se tiene casi tres veces más stock, pero porque se trata de situaciones bien diferentes. Por un lado, al generalizarse su uso, se ha ampliado el rango de actividades a las que alcanza esta figura, de manera que las campañas no tienen por qué ser homogéneas antes y ahora. Por otro lado, incluyen las ETT y las subcontratas, lo que amplía aún más la base de esta figura, transformando de hecho su naturaleza y haciendo poco comparable su uso anterior y actual.
Fuente: elaboración propia con la base de datos de afiliación PX-Web de la Tesorería General de la Seguridad Social.
AFILIACIÓN AL RÉGIMEN GENERAL POR TIPO DE CONTRATO TRAS LA REFORMA
(Número de personas, medias mensuales)
CONTRATOS REGISTRADOS POR DURACIÓN, TOTAL Y JÓVENES, 2019-2023
(Porcentajes sobre el total)
Fuente: elaboración propia con SEPE, Estadística de contratos registrados, vol. II, datos acumulados del año.
FLUJOS EN LA AFILIACIÓN AL RÉGIMEN GENERAL TRAS LA REFORMA, POR TIPO DE CONTRATO
(Altas y bajas en número medio mensual; saldo en diferencia altas-bajas)
Fuente: elaboración propia con la base de datos de afiliación PX-Web de la Tesorería General de la Seguridad Social.